Ing. Agr. Ramón Cieza. Curso de Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales- Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP
Los espacios periurbanos como productores de alimentos
Cuando hablamos de “cinturones verdes” nos referimos al espacio periurbano conformado por una trama de predios que rodean a las grandes ciudades, cuya producción se destina especialmente al abastecimiento de productos frescos a los centros urbanos. Alrededor de las ciudades se constituyó un espacio de producción y abastecimiento de productos cuyas dimensiones se asociaban a la cantidad de población cercana a abastecer. La producción para alimentar a las poblaciones que se iban consolidando provenía de los lugares cercanos, dado las dificultades de transporte para llegar a los consumidores con productos frescos. Las actividades productivas se focalizaban principalmente en productos perecederos, como hortalizas, frutales, leche y animales de granja. Esta relación histórica entre ciudad y área agrícola vecina proveedora de alimentos fue cambiando, dado el aumento de los precios de la tierra en las áreas cercanas a las ciudades, las mejoras en el transporte y carretera que permitieron traer mayor variedad de productos de zonas ecológicas variadas y los conflictos que se podían generar entre las actividades productivas y la vida urbana. El principal factor que influye sobre la producción periurbana es el avance de la urbanización; el corrimiento de la frontera urbana por sobre tierras rurales es una constante de todos los grandes centros urbanos de Latinoamérica, donde tierras periurbanas dedicadas a la agricultura o a la ganadería que rodean a la gran metrópolis, son loteadas y urbanizadas. Esto ha pasado en algunos partidos de la Aérea Metropolitana de Buenos Aires, los cuales las actividades productivas primarias se restringen a unas pocas hectáreas. En el caso de La Plata, se ha mantenido una importante y diversa actividad productiva, aunque con transformaciones sustanciales, las cuales se acrecentaron en los últimos años. A continuación desarrollaremos este aspecto.
Uso del suelo en el Periurbano Platense
Un relevamiento del uso del suelo en el partido de La Plata en el año 2017 (Baldini & Cieza, 2017) nos permite dimensionar cual es la importancia relativa de cada una de las actividades productivas en base a la superficie ocupada.
Superficie ocupada y porcentaje de los uso del suelo en el Partido de La Plata (Año 2017)
En base al mismo estudio se realizó un mapeo participativo de uso en el que se puede observar la disposición de las actividades productivas y urbanas en el territorio. A partir del análisis del mismo se podría delimitar tres grandes agrupaciones de usos del suelo, un sector predominantemente urbano, otro asociado a la producción de tipo intensiva y un amplio sector ganadero o de baldíos con ocupación ganadera temporaria hacia los márgenes del Partido.
Uso del suelo en el Partido de la Plata. Año 2017
Fuente: Baldini y Cieza, 2017
En el mapa que se presenta podemos visualizar zonas dentro del partido donde predomina un tipo de actividad. Hacia el oeste y sudoeste se desarrollan las producciones de tipo intensivo, siendo La Plata uno de los polos productivos de cultivos bajo cubierta más importantes del país, centrado en la producción de hortalizas y flores de corte. Si bien desde la fundación de La Plata la ubicación de las quintas conformaba un “cinturón hortícola” por cuanto rodeaba al aglomerado urbano, su relocalización por la presión urbana no fue homogénea. La valorización de las tierras hacia la Ciudad de Buenos Aires para casas de mayor poder adquisitivo hacia el Noroeste; y la instalación de una importantes zona industrial en los partidos de Berisso y Ensenada en el NE, hizo que la instalación de la producción hortiflorícola se concentrara en abanico en la zona Suroeste y Sudeste. La Floricultura se circunscribe a una porción menor ubicado en las áreas cercanas a los mercados concentradores de flores con epicentro en la zona de Colonia Urquiza. La localización de las unidades productivas intensivas en un área determinada ha generado una significativa actividad comercial en cuanto a provisión de insumos, estructura para la producción y servicios asociados. Hacia el sur se visualiza una predominancia de la producción ganadera sobre pastizales naturales; principalmente ganadería de cría y en menor medida sistemas productivos lecheros. Las actividades ganaderas en La Plata se encuentran emparentados con lógicas productivas de otras localidades vecinas de neto carácter ganadero como Magdalena, Brandsen o San Vicente, habiendo una continuidad en cuanto a las características de los sistemas de producción, tecnologías utilizadas, provisión de insumos y comercialización de los productos.
Transformaciones en el periurbano platense
Al igual que los restantes partidos del área metropolitana de Buenos Aires, La Plata ha tenido un aumento constante de población. De acuerdo a los datos proporcionados por los censos poblacionales, el Partido de la Plata manifestó un crecimiento entre los años 1991 y 2010 de cerca del 20 % de la población, con un mayor crecimiento en los últimos 9 años. Este aumento de la población tiene su correlato en los cambios en el uso del suelo a partir del avance del área residencial por sobre los usos productivos. El cinturón verde del Partido comenzó a urbanizarse a partir de 1970, y desde entonces hasta el año 2000 la población ha crecido en un 50%, originándose una urbanización no planificada de este espacio productivo. Esta expansión urbana hacia la periferia se traduce en una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades. Al analizar las variaciones del uso del suelo mediante imágenes satelitales en distintas épocas se detecta un avance de determinadas actividades sobre otras, tal es el caso del área urbana que ejerce una muy fuerte presión sobre el sector que tradicionalmente era de uso agrícola intensivo (horticultura, floricultura). Éste a su vez, al verse desplazado, comienza a ocupar áreas tradicionalmente utilizadas para uso agropecuario como agricultura extensiva, ganadería de cría, tambo, entre otras. De esta forma los suelos agropecuarios van cediendo lugar a una ocupación relacionada con el uso urbano.
De acuerdo al análisis realizados en base a imágenes satelitales, se observa un fuerte crecimiento del sector urbano y en menor medida el de las producciones intensivas por sobre la actividad agropecuaria extensiva. Así análisis comparativos entre el 2006 y el 2017 muestran que el área ocupada por lo urbano se había incrementado en un 48,68 % y la superficie destinada a las actividades intensivas ha aumentado, aunque en una menor proporción.
La necesidad de un ordenamiento territorial que privilegie la producción
El Partido de La Plata ha mantenido una diversidad de producciones las cuales se han ido reconfigurando con el correr del tiempo de acuerdo a las dinámicas territoriales y las presiones urbanísticas. Su conformación se asocia al lugar dado en los inicios de la misma como proveedor de productos frescos para consumo inmediato de la población urbana. A diferencia de otras regiones del área Metropolitana de Buenos Aires, esta ha continuado con esta misión, no exenta de dificultades
En el Partido de La Plata no existe un Plan Urbano Territorial que oriente el crecimiento urbano hacia lugares ambientalmente seguros lo que lleva a una falta de control con consecuencias severas en la población, principalmente la de más bajos recursos. La expansión de las áreas con urbanización, generan alzas considerables del precio de los terrenos para vivienda, lo que influye en un aumento de las tensiones por la tierra. El negocio de comprar tierra agrícola para urbanizar, se ha convertido en una de las operaciones más especulativas del mercado a cargo de algunos agentes e inmobiliarias particulares. Con réditos de más del 100% en negocios inmobiliarios, contra un modesto 10% en producción rural; la conversión de tierra agrícola a urbana, está yendo a un ritmo inesperado en las últimas décadas, y la frontera urbana está creciendo a una tasa alarmante. En este sentido, y en referencia a los intereses inmobiliarios que amenazan a los cinturones verdes de las ciudades del área metropolitana, Barsky (2007) denomina a estos espacios como “cinturones de especulación inmobiliaria”, al considerar que no hay lugar donde la tierra se valorice más que en estos espacios periurbanos, al pasar de renta rural a renta urbana.
La escasa planificación lleva a que se generan algunos puntos de conflicto entre actividades productivas y residenciales. La avicultura desde hace varios años comprende uno de los puntos más álgidos, aunque restringido a una escasa porción del territorio del partido y sin posibilidades de ampliación. Otro fenómeno planteado corresponde a los riesgos de inundación por la impermeabilización de los suelos por el uso de invernaderos y el aumento de las construcciones, el cual salió a la luz a partir de la fuerte inundación de La Plata en abril de 2013. Diversos estudios plantean esta situación, aunque no ha habido políticas concretas para revertir (ni siquiera morigerar) esta problemática desde la planificación del uso del territorio. No ha llegado aun el planteo de agroquímicos y sobre sus efectos sobre la salud en esta región. Dado el modelo productivo con fuerte incidencia de insumos externos en las actividades intensivas, y el replanteo de la sociedad con respecto a los mismos entendemos que será un motivo de conflicto en el mediano plazo. Analizadas las problemáticas, resulta de suma importancia su consideración en la planificación del territorio a los fines de aportar sustentabilidad a los sistemas productivos que lo abastecen y mejora de la calidad de vida a la población que lo habita.
Bibliografía :
Baldini, Carolina y Cieza, Ramón (2017). Construcción de un mapeo participativo del Periurbano de La Plata. En Periurbanos hacia el consenso 1er encuentro sobre periurbanos e interfaces criticas. INTA. Ciudad de Córdoba. 12 al 14 de Septiembre de 2017.
Barski, Andrés. (2007) El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. introducción al estado del debate, con referencias al caso de buenos aires. En Scripta Nova. Vol. IX, núm. 194 (36). Universidad de Barcelona.