Forestal

Notas

La visión del manejo integral de cuencas como método de planificación territorial

Año 1, Nùmero 3

Por: Gaspari, Fernanda Julia1; Senisterra, Gabriela Elba1; Rodríguez Vagaría, Alfonso Martín
Curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Av. 60 y 119. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Estudiar los procesos hidrológicos y su incidencia en el ambiente permiten evaluar el desarrollo regional para la planificación territorial. Por ello, el Manejo de Cuencas Hidrográficas es el hilo conductor entre docencia, investigación y transferencia universitaria, resaltando la importancia de que la sociedad esté involucrada, porque es la receptora de las acciones que se realicen. Se presenta los resultados de una encuesta como ejemplo de aplicación en el Municipio de Coronel Pringles.

Cuerpo del trabajo

El manejo integral de cuencas (MICH) es un método potente de planificación que aplica un enfoque integrado para el ordenamiento territorial, destacando la interacción de los recursos naturales y el hombre, aplicando el concepto de ecosistema, los principios de la ciencia ecológica y los lineamientos del desarrollo sostenible.
El uso de encuestas es ampliamente utilizado como procedimiento de investigación aplicada al MICH como método de planificación territorial, que permite describir la percepción de las personas que habitan en ella y elaborar acciones, a implementar de modo rápido y eficaz, con su consenso. El análisis de las mismas aporta resultados que ofrecen una idea de la importancia de este procedimiento de investigación, que posee, entre otras ventajas, la posibilidad de aplicaciones masivas y la obtención de información sobre un amplio abanico de cuestiones a la vez.
Según García Ferrando (1993) se define encuesta como una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. Para Sierra Bravo (1994), la observación por encuesta, ofrece la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad. Es el procedimiento sociológico de investigación más importante y el más empleado (Casas Anguita et al, 2003).

Descripción de las instancias de intercambio

Esta actividad se planteó como un cuestionario online (encuesta), con el objetivo de familiarizar a la sociedad de Coronel Pringles, Provincia de Buenos Aires, Argentina, con la temática de MICH, describiendo brevemente los principales puntos de atracción para el desarrollo sustentable del municipio. El modelo de Encuesta se realizó por medio de la herramienta de Formularios online de Google Forms que, permite acceder rápidamente a los resultados usando una cuenta de Google (Figura 1).
Esta consulta refleja la importancia que los ciudadanos estén involucrados en el conocimiento de la temática de MICH, pues ellos son los principales beneficiados por las buenas acciones que se realicen en la cuenca. La misma ha sido difundida por el Municipio y por diversos medios de comunicación (radios locales y redes sociales).
Los resultados alcanzados permitieron la obtención de datos de interés colectivo, combinado y a nivel local y del municipio, que representan una consulta a los miembros de la sociedad. Como se puede observar en los gráficos 1 y 2, se entiende que las principales áreas de interés relacionadas con el recurso hídrico y el ambiente son la protección contra los desastres naturales, la calidad y disponibilidad de agua y la pérdida de suelo por erosión hídrica.
Los problemas de erosión hídrica superficial son reconocidos en todo el sistema serrano bonaerense, pues están relacionados con el deterioro de la capacidad productiva de los campos y de los problemas que ocasiona el transporte de sedimentos hacia zonas más bajas. Es importante mencionar que, además, los encuestados reconocen que la planificación territorial es el eje para la conservación de suelos, y se identificó el saber popular que las medidas conservacionistas mal implementadas y sin mantenimiento y el cambio en la secuencia de uso del suelo pastoril, pueden generar la degradación por erosión hídrica.
En relación con la consulta sobre las estrategias y acciones del MICH, los encuestados lo reconocen y valoran como estrategia territorial, donde la integración de la sociedad en el ambiente es uno de los baluartes de mayor importancia. Se internaliza también, la ordenación de los usos del suelo para la restauración hidrológica del territorio, y promover el uso sostenible de los recursos naturales con la participación comunitaria. A su vez, esta forma de interactuar de la sociedad en su conjunto permite optimizar las acciones tendientes a la planificación territorial en lo referente al manejo del recurso hídrico.

Conclusiones

Este trabajo se realizó formando parte del procedimiento sociológico – productivo del proyecto de estudio denominado “Manejo Integral de las cuencas de los A° Pillahuinco Grande y Pillahuinco Chico” generado en un Acuerdo entre la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y la Municipalidad de Coronel Pringles.
Los encuestados consideran que su participación es una importante contribución y apoyo a la implementación efectiva de una política de gestión de recursos hídricos y ambientales. Además, consideran que su contribución es fundamental en la concientización sobre la disponibilidad de agua, riesgos, calidad, costos; en la sostenibilidad de los recursos y servicios hídricos; en el fomento del desarrollo de capacidades, cualificaciones, formación en todos los niveles educativos y apoyando el consenso en todos los ámbitos de gestión.

Gráfico 1. Principales áreas de interés en materia de agua para la sociedad que habita la cuenca de los A° Pillahuinco Grande y Pillahuinco Chico.

Gráfico 2. Aportes del MICH a la planificación territorial.

Figura 1. Encabezado encuesta sobre los aportes del MICH a la planificación territorial.

 

Autoconstrucción de un sistema de tratamiento de aguas residuales en vivienda de madera

Autor: Keil1, Gabriel Darío
Profesor Titular, Xilotecnología. Profesor Adjunto, Industrias de Transformación Mecánica. Profesor Responsable, Construcción de Viviendas de Madera. Director del LIMAD. FCAyF. UNLP

En la etapa final de la construcción de la vivienda de madera destinada al sector forestal de la Estación Experimental Julio Hirshchorn, se instaló un sistema de tratamiento de las aguas negras y grises, superador al tradicional pozo ciego o pozo negro, de habitual construcción en zonas donde no existe conexión a la red cloacal.

Para el diseño del sistema y la instalación en el terreno, se contó con el asesoramiento del Dr. Alejandro Mariñelarena (ILPLA-CIC) y el Ing. Agrónomo Joaquín Córdoba (INTA-IPAF), y se desarrolló dentro de las actividades programadas en el Laboratorio de Investigaciones en Maderas (LIMAD), de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP.

El sistema de tratamiento instalado es un sistema práctico y fácil de construir en zonas rurales y periurbanas, donde se carece de sistemas cloacales y, donde la instalación de un pozo ciego genera grave contaminación del agua subterránea de donde se extrae el agua para consumo domiciliario, produciendo serios problemas de salud principalmente en la población infantil.

El terreno de infiltración o lecho nitrificante, es una alternativa al pozo ciego y puede ser construido por los propios vecinos, sobre el terreno lindero a la vivienda, donde, una vez instalado, se pueden desarrollar las actividades normales sobre el terreno, a excepción de circular con vehículos pesados.

El terreno de infiltración consta de un triple sistema de filtración de las aguas negras y grises de origen domiciliario, que se va desarrollando al pasar las aguas por distintos tipos de tratamientos.

El primer filtrado se produce en la cámara séptica (foto 1), que es un recipiente impermeable de forma prismática y cuyo volumen para una familia de 4 integrantes debe ser de 750 a 1000 litros, cuyas dimensiones aproximadas son de 1,20 m de profundidad, 0,50 m de ancho y 1,60 m de largo. Se construye con una tapa segmentada para inspeccionar ingreso y salida del agua. El ingreso de las aguas desde la vivienda se realiza con caños de PVC de 110 mm con una pieza T con una prolongación hacia abajo (foto 2), que asegura el ingreso a la mitad de la cámara, de modo que no se produzcan movimientos de los flotantes ni de los precipitados que permanecen en el recinto impermeabilizado.

La salida de la cámara está ubicada unos 7 cm por debajo del ingreso, también con una pieza T, con una extensión de caño de PVC ranurado (foto 3) y con una maya plástica en el interior (foto 4), ambos haciendo de filtro del agua que ingresa del centro de la cámara rumbo a la red.

La red está construida con caños de PVC de 110 mm a partir de un caño colector que conecta con la cámara (foto 5) y del mismo, a través de dos piezas T y un codo, se conectan las 3 líneas de caños perforados de 12 m cada una.

Los caños perforados cada 30 cm y de ambos lados (foto 6) se instalan sobre un sustrato de 30 cm de piedra o escombro y se tapan en los extremos con piezas del mismo material.

El agua con bajo nivel de particulado, que sale de la cámara, luego de permanecer al menos 24 horas donde se separan flotantes en la superficie y precipitados en el fondo, se distribuye por la red de caños y a medida que sube el nivel hasta la mitad del diámetro del caño, comienza a derramar por las perforaciones, hacia el lecho de piedras. Es en este lecho de piedras donde se produce la segunda etapa de filtrado, para luego pasar al suelo por debajo de la piedra, donde se producirá el tercer filtrado, antes de llegar a la napa.

Una vez instalados y nivelados los caños de la red, se realiza la prueba hidráulica, para verificar que el agua fluye por todo el sistema, se tapan los caños al menos hasta los agujeros con piedra (foto 7), se cubren los caños y la piedra con una media sombra de 80% de cobertura (foto 8), para que la tierra no tape las perforaciones de los caños y luego se completa con tierra (foto 9) hasta el nivel superficial del suelo.

El detalle del ensayo de infiltración que debe hacerse previamente en el terreno, para verificar si es apto para instalación del sistema, junto a detalles constructivos se encuentran en el manual para la autoconstrucción del sistema puede descargarse en forma gratuita en: http://www.ilpla.edu.ar/manual_sistemas_tratamiento.pdf

Intercambio de saberes entre distintos niveles educativos

Autoras : Gaspari, Fernanda Julia(1); Delgado, María Isabel (1-2); Senisterra, Gabriela Elba (1)

1 Curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Av. 60 y 119. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

2 CONICET La Plata, Buenos Aires, Argentina.

El curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas (MCH) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP), realiza periódicamente un viaje de estudio a la localidad de Villa Ventana (Partido de Tornquist), siendo uno de sus principales objetivos el compartir actividades académicas vinculadas al manejo integral de cuencas hidrográficas con la comunidad educativa del Centro Educativo para la Producción Total N°12.

La experiencia de intercambio académico entre distintos niveles educativos (secundario / universitario) proporciona un marco práctico y objetivo para la generación de conocimiento, potenciando las capacidades de las instituciones intervinientes, estableciendo un espacio común en el cual interactúan diferentes actores, aportando y trasmitiendo conocimientos entre sí.

El objetivo es fomentar el trabajo grupal entre alumnos del curso de MCH que se dicta en el quinto año de la carrera de Ingeniería Forestal, para desarrollar actividades de campo con alumnos del último ciclo del nivel secundario, buscando la integración y aplicación de conocimientos prácticos, tanto a campo como en gabinete. Dicho trabajo grupal consiste en un diagnóstico de las problemáticas de erosión hídrica en una cuenca serrana, para generar una propuesta práctica de desarrollo sustentable con pautas de manejo y gestión del territorio, que abarque medidas de carácter forestal, agropecuario, social e institucional.

Las actividades de intercambio se concretan a partir de un viaje de estudio a la localidad de Villa Ventana, en el Partido de Tornquist, Provincia de Buenos Aires (Fig.1), el cual se realiza anualmente desde el año 2014. Para el desarrollo de estas actividades el curso de MCH ha firmado un Acuerdo Específico con el Centro Educativo para la Producción Total N°12 (CEPT 12) (Exp. 200-960/15), que consiste en fomentar intercambios de información técnica y visitas de docentes y alumnos de ambos niveles educativos.

Es importante mencionar que durante las visitas al CEPT 12, se han brindado además talleres abiertos a la comunidad de Tornquist, en conjunto con personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA AER Tornquist) y personal de distintas secretarías del Municipio de Tornquist para tratar temáticas afines al Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas.

Descripción de las instancias de intercambio

En cuanto a la labor de intercambio realizada, la misma comprende una experiencia social en la que los participantes interactúan en forma activa y entre sí, en torno a la temática del MCH. Se inicia con un relato de cada uno de ellos sobre sus vivencias participando de esta manera en un proceso colectivo que tiende a la comprensión global de la realidad desde distintos puntos de vista: clasificándose según tipo etario (edad) y espacial (las personas que viven en la zona en estudio y los que viven fuera de ella). Esta actividad permite que el proceso de conocimiento asuma un rol protagónico en el grupo y presente un carácter de aprendizaje entre todos los integrantes (Fig. 2).

Luego el trabajo continúa con el acercamiento al concepto del Manejo de cuencas, erosión y pérdida de suelo, manejo de cartografía y ordenamiento territorial. En los días siguientes, el grupo comparte las salidas a campo, realizando tareas como por ejemplo medición de perfiles transversales, recorridas para reconocimiento de distintos usos del suelo y relevamiento de obras de contención de torrentes, entre otros (Fig. 3)

A modo de síntesis

La experiencia planteada constituye una instancia integradora de gran valor, tanto para los alumnos de grado de la carrera de Ingeniería Forestal, así como para los alumnos de nivel secundario del CEPT N°12. Entre ambas instancias educativas tienen lugar diversos intercambios de saberes netamente formales, y además de vivencias, de problemáticas locales y diversas experiencias que contribuyen a enriquecer a todos los actores involucrados.

Por ejemplo, los alumnos del nivel medio aprendieron metodologías de medición y control de torrentes y su relación con la problemática del agua en las zonas serranas; además, escucharon experiencias concretas de vida de alumnos universitarios, pudiendo en ciertas ocasiones resolver dudas en cuanto a “la vida universitaria”. Por su parte, los alumnos de Ingeniería Forestal guiaron en las actividades, desarrollando prácticas socio-constructivas, aprendieron como es la organización en un CEPT y tomaron contacto con las diversas problemáticas del sector serrano.

A su vez, el plantel docente de ambas instituciones logra mejorar su labor educativa, debido a que el viaje de estudio permite potenciar las actividades teórico-prácticas del curso, permitiendo mostrar a campo distintos aspectos referidos al manejo de cuencas, posibilitando el trabajo in situ, colocando en situación real al estudiantado, visualizando la complejidad que puede acarrear la toma de decisiones reales a campo.

 

Figura 1

Fig. 2

Figura 3